
¿Qué es un estado revisionista y qué están tratando de revisar?
En las relaciones internacionales, el término **estado revisionista** se refiere a naciones que buscan alterar el orden internacional vigente, ya sea mediante cambios políticos, económicos o territoriales. Estos estados están insatisfechos con su posición actual dentro del sistema global y aspiran a aumentar su poder e influencia.
Introducción al concepto de revisionismo
El concepto de revisionismo tiene raíces en la teoría de transición de poder dentro de las relaciones internacionales. Esta teoría asume una correlación directa entre la hegemonía de un estado, tanto política como económica, y su clasificación como un estado del status quo o revisionista[1]. Las naciones poderosas y bien posicionadas, como Reino Unido y Francia, suelen ser consideradas estados del status quo, mientras que países como Rusia, Irán y Corea del Norte, que están insatisfechos con su lugar en el sistema internacional, son etiquetados como revisionistas[1].
Ejemplos de revisionismo
Rusia ha sido un claro ejemplo de revisionismo, con acciones como la anexión de Crimea en 2014 y la invasión de Ucrania en 2022. Estos actos no solo violaron la ley internacional, sino que también buscaron desafiar el orden de seguridad en Europa basado en la posguerra fría y la OTAN[7].
China, por otro lado, ha adoptado un enfoque más gradual. Aprovechándose de las instituciones internacionales existentes para beneficiarse enormemente del comercio global, China también ha construido alternativas como bancos regionales y bloques comerciales con el fin de reducir su dependencia de los sistemas occidentales. Además, ha aumentado su presencia en el Mar del Sur de China y ejerce presión sobre Taiwán, lo que indica un esfuerzo más amplio por revisar el orden actual[7].
Irán opera principalmente a nivel regional, buscando rediseñar la dinámica de poder en Medio Oriente a través de su apoyo a grupos proxy como Hezbolá y su confrontación con Israel y las monarquías del Golfo[7].
Conversión del concepto
El término revisionista no siempre se usa de manera neutral; refleja un juicio sobre qué visión del orden mundial es legítima y cuál no. Un poder en ascenso podría ver su acción como una corrección de desequilibrios históricos, no como una perturbación de la estabilidad[7]. Sin embargo, el concepto captura algo real, aunque tal vez no de manera tan clara como en el pasado.
Evolución del significado de revisionismo
En la actualidad, el concepto de revisionismo se encuentra difuminado. Estados Unidos, por ejemplo, ha sido descrito también como un poder revisionista en ciertos contextos, por su tendencia a desafiar instituciones que previamente apoyaba y por imponer sanciones extraterritoriales o promover nuevos regímenes tecnológicos y comerciales que evaden a sus rivales[7].
En esencia, el rápido cambio geopolítico está volviendo cada vez más ambiguo quién pertenece al grupo de status quo y quién al de revisionistas. La pregunta ya no es solo quién es un poder revisionista, sino si alguno de los grandes poderes sigue comprometido con el orden internacional establecido en la posguerra, que fue creado en gran medida bajo la influencia estadounidense[7].
Conclusión
La dinámica de revisionismo en el escenario internacional destaca la complejidad de las relaciones globales actuales. A medida que los grandes poderes revisan su papel y los objetivos en el orden mundial, la comprensión de este concepto se vuelve cada vez más crucial para analizar el futuro geopolítico.
Comentarios
Publicar un comentario