Ir al contenido principal

**Estados Revisionistas: ¿Quién Desafía el Sistema Internacional?**

¿Qué es un estado revisionista y qué están tratando de revisar?

En las relaciones internacionales, el término **estado revisionista** se refiere a naciones que buscan alterar el orden internacional vigente, ya sea mediante cambios políticos, económicos o territoriales. Estos estados están insatisfechos con su posición actual dentro del sistema global y aspiran a aumentar su poder e influencia.

Introducción al concepto de revisionismo

El concepto de revisionismo tiene raíces en la teoría de transición de poder dentro de las relaciones internacionales. Esta teoría asume una correlación directa entre la hegemonía de un estado, tanto política como económica, y su clasificación como un estado del status quo o revisionista[1]. Las naciones poderosas y bien posicionadas, como Reino Unido y Francia, suelen ser consideradas estados del status quo, mientras que países como Rusia, Irán y Corea del Norte, que están insatisfechos con su lugar en el sistema internacional, son etiquetados como revisionistas[1].

Ejemplos de revisionismo

Rusia ha sido un claro ejemplo de revisionismo, con acciones como la anexión de Crimea en 2014 y la invasión de Ucrania en 2022. Estos actos no solo violaron la ley internacional, sino que también buscaron desafiar el orden de seguridad en Europa basado en la posguerra fría y la OTAN[7].

China, por otro lado, ha adoptado un enfoque más gradual. Aprovechándose de las instituciones internacionales existentes para beneficiarse enormemente del comercio global, China también ha construido alternativas como bancos regionales y bloques comerciales con el fin de reducir su dependencia de los sistemas occidentales. Además, ha aumentado su presencia en el Mar del Sur de China y ejerce presión sobre Taiwán, lo que indica un esfuerzo más amplio por revisar el orden actual[7].

Irán opera principalmente a nivel regional, buscando rediseñar la dinámica de poder en Medio Oriente a través de su apoyo a grupos proxy como Hezbolá y su confrontación con Israel y las monarquías del Golfo[7].

Conversión del concepto

El término revisionista no siempre se usa de manera neutral; refleja un juicio sobre qué visión del orden mundial es legítima y cuál no. Un poder en ascenso podría ver su acción como una corrección de desequilibrios históricos, no como una perturbación de la estabilidad[7]. Sin embargo, el concepto captura algo real, aunque tal vez no de manera tan clara como en el pasado.

Evolución del significado de revisionismo

En la actualidad, el concepto de revisionismo se encuentra difuminado. Estados Unidos, por ejemplo, ha sido descrito también como un poder revisionista en ciertos contextos, por su tendencia a desafiar instituciones que previamente apoyaba y por imponer sanciones extraterritoriales o promover nuevos regímenes tecnológicos y comerciales que evaden a sus rivales[7].

En esencia, el rápido cambio geopolítico está volviendo cada vez más ambiguo quién pertenece al grupo de status quo y quién al de revisionistas. La pregunta ya no es solo quién es un poder revisionista, sino si alguno de los grandes poderes sigue comprometido con el orden internacional establecido en la posguerra, que fue creado en gran medida bajo la influencia estadounidense[7].

Conclusión

La dinámica de revisionismo en el escenario internacional destaca la complejidad de las relaciones globales actuales. A medida que los grandes poderes revisan su papel y los objetivos en el orden mundial, la comprensión de este concepto se vuelve cada vez más crucial para analizar el futuro geopolítico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Misterios Impresionantes del Mundo Moderno"

🇺🇸 Aplicación recíproca de aranceles entre Estados Unidos y el mundo Introducción La economía moderna funciona sobre una estructura de mercado globalizada, donde los países buscan beneficios mutuos a través del comercio internacional. Sin embargo, los conflictos relacionados con barreras comerciales son constantes. En los últimos años, las medidas arancelarias recíprocas entre Estados Unidos y varias naciones han captado una atención significativa. En este artículo exploramos el trasfondo, el impacto y las perspectivas futuras de estas medidas. ¿Qué son los aranceles recíprocos? Los aranceles recíprocos se refieren a la imposición mutua de impuestos sobre productos importados entre dos o más países. Estas medidas suelen implementarse para corregir desequilibrios comerciales y proteger industrias locales. Estados Unidos ha utilizado esta estrategia especialmente en su guerra comercial con China. Casos principales y consecuencias EE. UU. vs. China Washington impuso aranceles a...

"Asia ante los desafíos de 2025: Crecimiento y innovación en tiempos turbulentos"

La economía en Asia: Desafíos y oportunidades en 2025 A medida que entramos en 2025, las economías asiáticas enfrentan un entorno global cada vez más complejo. Desde la creciente tensión geopolítica hasta los cambios significativos en las cadenas de suministro, las regiones de Asia se ven obligadas a adaptarse y encontrar oportunidades de crecimiento en medio de los desafíos. Asia Oriental: Retos y perspectivas China , con una economía que supone casi la mitad del PIB continental asiático, experimentará un crecimiento más moderado en 2025, con un PIB previsto del 4.5% debido a factores como el envejecimiento demográfico y la degradación ambiental[2][5]. Japón también enfrenta desafíos similares, con un crecimiento expectation del 1.1%[6]. Corea del Sur , por otro lado, ha logrado una posición sólida en la industria tecnológica, especialmente en la fabricación de semiconductores. 1. Industria tecnológica en Asia Oriental La industria de semiconductores está experimentando...

"El Mail & Guardian: las noticias internacionales del día"

Noticias internacionales: El Mail & Guardian y sus reportajes relevantes El-Mail & Guardian, un renombrado periódico semanal sudafricano, es conocido por sus análisis políticos y reportajes de investigación. Recientemente, ha destacado temas como la suspensión de la ayuda de defensa de Estados Unidos a Sudáfrica y las tensiones internacionales. Introducción al Mail & Guardian El Mail & Guardian, fundado en 1985, ha sido una fuente confiable de noticias, destacándose por su crítica a las políticas de apartheid y su enfoque en la cultura local. Su versión online, lanzada en 1994, fue una de las primeras en África y entre las primeras en el mundo[1][2]. Historia del periódico Orígenes : El-Mail & Guardian nació como el "Weekly Mail", una publicación alternativa surgida después del cierre de periódicos liberales como "The Rand Daily Mail" y "Sunday Express". Fue nombrado "Weekly Mail & Guardian" en 1993 y más ta...